Un gran estudio clínico dirigido por UCL destinado a abordar un trastorno psiquiátrico común y fácilmente tratable ha encontrado que las mejores estrategias de tratamiento no siempre funcionan y, a menudo, no funcionan en absoluto.
El Taller Internacional de Neuropsicofarmacología para el TDAH tuvo lugar en Londres esta semana (9 de diciembre) y puso el foco en las dificultades de los médicos para tratar a los pacientes. Se centró en un subgrupo de pacientes diagnosticados con TDAH que son de mediana edad temprana y que a menudo tienen problemas para concentrarse y su capacidad de atención disminuye.
Los hallazgos, que se presentaron en el simposio, se publicaron como preimpresión en la revista Neuropsychopharmacologia. Refuerzan fuertemente los hallazgos publicados por el Journal of the American Medical Association (JAMA) el año pasado, en el que el equipo del Taller Internacional de Neuropsicofarmacología del TDAH consideró posibles intervenciones de tratamiento y comportamiento para los pacientes.
El informe, que resumió la evidencia, dijo: “Nuestro estudio es modesto, pero significativo, en su tamaño, número de participantes, se centra en diferentes trastornos y cuenta con el firme apoyo de la Universidad de Londres, que ayudó a copatrocinar el estudio.
Pero aunque hemos identificado un subgrupo de pacientes que se benefician de la intervención conductual, en este caso dirigida a mejorar la función cognitiva de las personas con TDAH, no hay evidencia que sugiera que sea suficiente simplemente reprogramar el comportamiento a través de programas de cambio de comportamiento.
En cambio, los investigadores señalan que los ensayos de medicamentos han tendido a centrarse en poblaciones de “control de elección”, lo que supone una mayor probabilidad de efectos secundarios, resultados y costos, y cambia a los pacientes a medicamentos más efectivos.
Por lo tanto, en lugar de simplemente cambiar la forma en que se comportan los pacientes, proponen reprogramar el comportamiento a través de programas de cambio de comportamiento. De esta manera, los pacientes pueden progresar fuera de una condición crónica, definiendo una fase de transición, que luego puede ser reclamada por el paciente como “recaída clínica”. Esta semana se celebra el 11º Taller Internacional de Neuropsicofarmacología del TDAH.